miércoles, 2 de julio de 2014

Temas vistos desde el inicio del 2do. trimestre

Compartimos los temas vistos, esperando les sirva, principalmente para revisar y completar carpetas !

Biología:  Funciones de relación y control en animales. Peces de agua dulce y de agua salada. Regulación de temperatura. Receptores en animales. Funciones en las células. Transporte de sustancias a través de las membranas. Transporte activo y pasivo. Recepción de señales y transducción. Comunicación celular.

Construcción de Ciudadanía: La familia y la tolerancia. Violación de los Derechos Humanos. Derechos civiles.

Educación Artística: Estudio de la figura humana. Observación de modelo. El espacio. Dibujo con elemento geométrico. Intervención y mejora.

Físico-Química:  Unión iónica. Unión covalente. Propiedades de los enlaces. Ley de Lavoisier. Ecuaciones Químicas. Balanceo de ecuaciones.

Geografía: Argentina en el modelo agroexportador. Condiciones naturales y el origen de los relieves. Montañas, sierras, mesetas, llanuras. El sistema hidrológico.

Historia:  Guerra del Paraguay. Desarrollo industrial en Europa. La historia y los mundiales de fútbol.

Inglés: Condicional. May / May not. Should. Shouldn`t. Vocabulario. Costumbres. Enfermedades.Elaboración de póster, unión de imagen y palabras.Lectura, redacción.

Matemática: Problemas con ecuaciones.  Intervalos. Inecuaciones. Ejercicios, actividades, representación, revisión y trabajo integrador

Prácticas del Lenguaje:  Cohesión y coherencia. El artículo editorial. El texto de opinión. Argumentación. Carta de Lectores. ¨Los ojos del perro siberiano¨, lectura y análisis de la novela.




martes, 11 de marzo de 2014

Matemática -Prof. Girasole - Año 2014

LECTURAS PARA EL BLOG

EL HOMBRE QUE CALCULABA

Autor:  Malba Tahan es un pseudónimo del verdadero autor de la obra: Julio César de Mello e Souza (1895-1974), un profesor brasileño que divulgó las matemáticas en obras deliciosas.

Cuento III

Donde se narra la singular aventura de los treinta y cinco camellos que tenían que ser repartidos entre tres hermanos árabes. Cómo Beremiz Samir, el Hombre que Calculaba, efectuó un reparto que parecía imposible, dejando plenamente satisfechos a los tres querellantes. El lucro inesperado que obtuvimos con la transacción.

Hacía pocas horas que viajábamos sin detenernos cuando nos ocurrió una aventura digna de ser relatada, en la que mi compañero Beremiz, con gran talento, puso en práctica sus habilidades de eximio cultivador del Álgebra.
Cerca de un viejo albergue de caravanas medio abandonado, vimos tres hombres que discutían acaloradamente junto a un hato de camellos.Entre gritos e improperios, en plena discusión, braceado como posesos, se oían exclamaciones:
-¡Que no puede ser!
-¡Es un robo!
-¡Pues yo no estoy de acuerdo!
El inteligente Beremiz procuró informarse de lo que discutían.
-Somos hermanos, explicó el más viejo, y recibimos como herencia esos 35 camellos. Según la voluntad expresa de mi padre, me corresponde la mitad, a mi hermano Hamed Namur una tercera parte y a Harim, el más joven, solo la novena parte. No sabemos, sin embargo, cómo efectuar la partición y a cada reparto propuesto por uno de nosotros sigue la negativa de los otros dos. Ninguna de las particiones ensayadas hasta el momento, nos ha ofrecido un resultado aceptable. Si la mitad de 35 es 17 y medio, si la tercera parte y también la novena de dicha cantidad tampoco son exactas ¿cómo proceder a tal partición?
-Muy sencillo, dijo el Hombre que Calculaba. Yo me comprometo a hacer con justicia ese reparto, mas antes permítanme que una a esos 35 camellos de la herencia este espléndido animal que nos trajo aquí en buena hora.
En este punto intervine en la cuestión. -¿Cómo voy a permitir semejante locura? ¿Cómo vamos a seguir el viaje si nos quedamos sin el camello?
-No te preocupes, bagdalí, me dijo en voz baja Beremiz. Sé muy bien lo que estoy haciendo. Cédeme tu camello y verás a que conclusión llegamos.
Y tal fue el tono de seguridad con que lo dijo que le entregué sin el menor titubeo mi bello jamal, que, inmediatamente, pasó a incrementar la cáfila que debía ser repartida entre los tres herederos.
-Amigos míos, dijo, voy a hacer la división justa y exacta de los camellos, que como ahora ven son 36.
Y volviéndose hacia el más viejo de los hermanos, habló así:
-Tendrías que recibir, amigo mío, la mitad de 35, esto es: 17 y medio. Pues bien, recibirás la mitad de 36 y, por tanto, 18. Nada tienes que reclamar puesto que sales ganando con esta división.
Y dirigiéndose al segundo heredero, continuó:
-Y tú, Hamed, tendrías que recibir un tercio de 35, es decir 11 y poco más. Recibirás un tercio de 36, esto es, 12. No podrás protestar, pues también tú sales ganando en la división.
Y por fin dijo al más joven:
-Y tú, joven Harim Namur, según la última voluntad de tu padre, tendrías que recibir una novena parte de 35, o sea 3 camellos y parte del otro. Sin embargo, te daré la novena parte de 36 o sea, 4. Tu ganancia será también notable y bien podrás agradecerme el resultado.
Y concluyó con la mayor seguridad:
-Por esta ventajosa división que a todos ha favorecido, corresponden 18 camellos al primero, 12 al segundo y 4 al tercero, lo que da un resultado – 18 + 12 + 4 – de 34 camellos. De los 36 camellos sobran por tanto dos. Uno, como saben, pertenece al bagdalí, mi amigo y compañero; otro es justo que me corresponda, por haber resuelto a satisfacción de todos el complicado problema de la herencia.
-Eres inteligente, extranjero, exclamó el más viejo de los tres hermanos, y aceptamos tu división con la seguridad de que fue hecha con justicia y equidad.
Y el astuto Beremiz –el Hombre que Calculaba- tomó posesión de uno de los más bellos jamales del hato, y me dijo entregándome por la rienda el animal que me pertenecía: -Ahora podrás, querido amigo, continuar el viaje en tu camello, manso y seguro. Tengo otro para mi especial servicio.
Y seguimos camino hacia Bagdad.







lunes, 18 de noviembre de 2013

Programas de las materias

MATERIA: FISICO-QUIMICA                              CURSO: 3 º Secundaria
PROF: Romina Leyes                                                AÑO: 2013
UNIDADES TEMATICAS

→UNIDAD 1.  LA ESTRUCTURA DEL ATOMO
Modelos atómicos. PARTICULAS SUBATOMICAS: electrones, protones, y neutrones. Niveles de energía electrónicos. Distribución de electrones por nivel. Tabla periódica. Estructura del núcleo. Numero atómico y numero de más. Isótopos.
→UNIDAD 2. UNIONES QUIMICAS
Unión iónica y unión covalente. Electronegatividad. Diagramas o estructuras de Lewis. Formulas de sustancias binarias de compuestos sencillos. Teoría de la repulsión de pares electrónicos de valencia (TRePEV).  Geometría molecular de compuestos binarios sencillos. Nomenclatura de compuestos binarios (óxidos, hidruros, hidrácidos y sales binarias).
→UNIDAD 3. CARACTERISTICAS DE LAS REACCIONES QUIMICAS
Los cambios artificiales y naturales en la naturaleza. Los cambios físicos y químicos. La ley de Lavoisier de conservación de la materia. La teoría atómica de Dalton y sus limitaciones. La teoría cinético-molecular y las reacciones químicas. Las ecuaciones químicas. Los coeficientes estequio métricos. El concepto d mol. La energía y la combustión. Calor d e combustión. La velocidad de las reacciones químicas. El uso de catalizadores.
→UNIDAD 4. TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS
Manifestación d e las reacciones químicas. Clasificación de las reacciones químicas. El numero d e oxidación  y reglas. Criterios para clasificar las reacciones.  Las reacciones redox. Las sustancias acidas y básicas. Las reacciones de neutralización. La acidez y el Ph. Los indicadores acido-base.  Los indicadores caseros. La actividad industrial y la contaminación ambiental.  Control d e la contaminación ambiental.
→UNIDAD 5.  LAS REACCIONES NUCLEARES
Las reacciones químicas y las reacciones nucleares. Las emisiones radiactivas. Las ecuaciones nucleares. Medida de la radioactividad. Las reacciones nucleares inducidas. Representación de las reacciones nucleares. Las centrales nucleares. El reactor nuclear. Los pros y los contras de las centrales nucleares. Aplicaciones de los radioisótopos. Radioactividad natural. Aplicaciones tecnológicas de la radiación y sus consecuencias.




Área: Matemática
Curso: 3º año de SB                                                  
Ciclo lectivo: 2013
Profesora: Girasole, Giselle Alexandra


PROGRAMA

UNIDAD Nº 1: NÚMEROS REALES
Números racionales. Adición. Sustracción. Multiplicación. División. Potenciación. Radicación. Porcentaje. Notación científica. Números reales. Propiedades de los radicales. Extracción de factores fuera del radical. Números irracionales.

UNIDAD Nº 2: ECUACIONES E INECUACIONES
Ecuaciones de 1º. Intervalos en la recta real. Inecuaciones.

UNIDAD Nº 3: RAZONES Y PROPORCIONES
Razones y proporciones. Proporcionalidad.

UNIDAD Nº 4: TEOREMA DE THALES
Teorema de Thales. Aplicaciones del teorema de Thales.

UNIDAD Nº 5: FUNCIONES
Relaciones y funciones. Funciones lineales. Crecimiento y decrecimiento. Raíces. Ordenada al origen. Intervalos de positividad y negatividad. Rectas que pasan por un punto. Rectas que pasan por dos puntos. Rectas paralelas. Rectas perpendiculares.

UNIDAD Nº 6: SISTEMAS DE ECUACIONES
Sistemas de ecuaciones compatibles determinados e indeterminados. Sistemas de ecuaciones incompatibles. Método gráfico. Método de sustitución. Método de igualación.

UNIDAD Nº 7: ESTADÍSTICA
Estadística. Población y muestra. Variables. Gráficos y frecuencias. Análisis descriptivo. Parámetros centrales: media aritmética, moda y mediana.

UNIDAD Nº 8: TRIGONOMETRÍA
Trigonometría. Relación pitagórica. Resolución de triángulos rectángulos.

UNIDAD Nº 9: PROBABILIDAD
Combinatoria. Probabilidad.

UNIDAD Nº 10:MOVIEMIENTOS EN EL PLANO

Figuras planas. Transformaciones en el plano. Simetría axial. Simetría central. Rotación. Traslación. Vectores. Composición de movimientos.Figuras semejantes. Homotecias.


 MATERIA: BIOLOGIA                                           CURSO: 3 º Secundaria
PROF: Romina Leyes                                               AÑO: 2013                               
 UNIDADES TEMATICAS
→UNIDAD 1.  LAS FUNCIONES DE RELACION Y DE CONTROL EN LAS PLANTAS
Las plantas y su relación con el medio. Fototropismo y otros tropismos.  Las nastias. Ritmos circadianos. El crecimiento y el desarrollo d e las plantas.  Germinación. Las hormonas y los cambios estacionales. La floración y el fotoperiodo.

→UNIDAD 2. LAS FUNCIONES DE RELACION Y DE CONTROL EN LOS ANIMALES
Los animales y la función d e relación: Receptores sensoriales. Integración y control de la información: los mensajeros químicos. El sistema nervioso en los animales. Modelos de sistemas nerviosos. Sistema endocrino en los animales. Control hormonal. Ejemplos. El agua y al regulación osmótica. Regulación de temperatura: animales ectotermos y endotermos. Movimiento y locomoción en los animales. Comportamiento animal.

→UNIDAD 3. LAS  FUNCIONES DE RELACION Y DE CONTROL EN LAS CELULAS
Los organismos y los estímulos. Características de las células: membrana plasmática. Transportes. Receptores de membrana. Percepción de señales o estímulos. Transducción de la señal y respuesta. Comunicación entre células. Importancia de la respuesta a los estímulos y dela comunicación celular.

→UNIDAD 4. EL CONTROL NERVIOSO EN LE SER HUMANO
SISTEMA NERVIOSO. Neuronas. Sinapsis. Neurotransmisores.  Propagación del impulso nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y parasimpático).Órganos efectores: músculos y glándulas.

→UNIDAD 5. LA REGULACION ENDOCRINA EN EL SER HUMANO
SISTEMA ENDOCRINO. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Hormonas en la homeostasis: regulación de la glucemia, insulina, guagón y diabetes. Respuesta celular a la acción de la insulina. Hormonas en el desarrollo: hormonas sexuales. Hormonas en el comportamiento: la adrenalina y la respuesta. La hipófisis como glándula integradora entre el sistema nerviosos y endocrino.

→UNIDAD 6.  INFORMACION GENETICA: EXPRESION Y TRANSMISION
LAS PROTEINAS COMO MOLECULAS EJECUTORAS. Función biológica de las proteínas. Proteínas como polímeros con secuencia. Relación estructura y función de las proteínas. ADN. Descripción. Duplicación del ADN. Síntesis de proteínas. El gen como segmento de ADN que codifica una proteína. Mutaciones.



PROGRAMA DE HISTORIA DE 3er AÑO

Unidad 1: crisis del orden colonial. Guerras de la independencia
1. La sociedad colonial.
España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. La realidad social del período; las redes de parentesco. Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio. Quiebre de redes de relaciones.
Los intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los españoles americanos.
2. Las Revoluciones de Independencia.
La coyuntura internacional. Las abdicaciones regias. El proceso político español 1808 – 1810. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política.
Las revoluciones y las guerras de Independencia. Distintas perspectivas sobre la emancipación americana. Persistencias del Antiguo Régimen y recepción de las Nuevas Ideas.

Unidad 2: Cambios en la estructura política, económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX

1. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura social y económica.
Formación de los centros dinámicos de la revolución. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la presencia económica de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las ex-colonias españolas.
2. El Río de la Plata después de la Independencia.
Transformación del perfil económico-social de la elite porteña. El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo rivadaviano. La expansión ganadera. Los campesinos, la formación de los núcleos burgueses regionales.
3. Los conflictos políticos de la post independencia.
La inestabilidad en la organización de los nuevos Gobiernos. Guerras civiles. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo. (1810-1852) Organización y financiamiento de los nuevos estados.
Regionalismos, federalismo. El campesinado y los nuevos estados. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la elite dirigente.
4. El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas.
La transición hacia el “federalismo rosista”. Relaciones con el sistema económico mundial. La política de la Confederación: participación de los sectores populares. Rosas y la elite intelectual: alianzas y exilio. La Generación del 37. Pactos, Ley de Aduanas. La Confederación Argentina como problema en la producción historiográfica argentina.

Unidad 3: Transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo

1. Fases de la Segunda Revolución Industrial.
Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones ideológicas en el modo de pensar el mundo. Los cambios tecnológicos. Transformaciones en la industria. Nuevos tipos de producción.
Desarrollo de las comunicaciones. Organización del capitalismo industrial. La unión entre industrias y bancos. El nuevo pacto colonial. Reparto del mundo y situación colonial.
2. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales.
Revolución de 1848 y la Comuna en Francia. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político. Organizaciones y luchas obreras. Los problemas de vivir en la sociedad industrial. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués. La vida en los espacios urbanos. El pensamiento urbanista.

Unidad 4: Organización de la Argentina moderna. Historia de contrastes

1. Organización del Estado moderno.
Las variables de formación del Estado moderno: instituciones que lo conforman. Guerras civiles, guerras internacionales en América Latina: Guerra de la triple Alianza, Guerra del Pacífico. Argentina: Constitución y período de transición hasta 1860. La situación social en la frontera. Integración del territorio.
2. La transición al capitalismo en América Latina.
Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras. La abolición de la esclavitud, las enajenaciones de las propiedades eclesiásticas, comunales y ejidales, la colonización de las áreas vacías.
3. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina.
Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios:
estancias y chacras. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio pampeano. Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes, chacareros, peones y jornaleros. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los cambios sociales y económicos.
4. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes terratenientes.

El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y participación política. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores reformistas. El Centenario.


EDUCACIÓN ARTÍSTICA  - PROF . VALERIA TRILLO

Programa de exámen de 3ro.


El lenguaje de las artes plàsticas.
técnicas de dibujo.
estudio y observación de imàgenes.
forma, color, composición de la imagen.
tipos de imàgenes; figurativas, abstractas,  combinadas, expresivas, geometrizantes,  realistas, naturales, imaginativas.
el circulo cromàtico y acromàtico.
el mural y el graffiti.


MATERIA: Prácticas del Lenguaje
CURSO: 3º año
CICLO LECTIVO: 2013
PROFESORA: Sandra Verónica Martins

PROGRAMA

Unidad I
 El cuento. La estructura narrativa. El narrador y el punto de vista. El relato fantástico: sus temas, sus personajes, el espacio y el tiempo.
Los textos de estudios: el cuadro sinóptico.
El verbo. Verbos regulares e irregulares. Los verbos de irregularidad común. Los grupos de irregularidades .Los verbos de irregularidad propia.
El editorial. El artículo de opinión. Los subjetivemas. La argumentación y los recursos argumentativos. El debate.
Texto: “Los ojos del perro siberiano”, de Antonio Santa Ana.

Unidad II
La novela. La historia y el relato. El narrador. Los recursos de la novela. Texto: “Carmen en fuga menor”, de Carole Frechette.
Los pronombres del primer grupo. Los pronombres del segundo grupo.
La cohesión y la coherencia del texto. Los recursos de cohesión: elipsis, la referencia y la sustitución léxica. Los conectores.
La oración compleja por subordinación. La subordinación adjetiva.

Unidad III
El cuento policial. El lector como detective. Características del cuento policial. Los personajes. El policial tradicional y el policial negro. La novela policial. Texto: “Rosaura a las diez”, de Marco Denevi.
La entrevista. Emisores y receptores. Entrevistadores y entrevistados. Perfil del entrevistador.
La oración compleja por subordinación. La subordinación sustantiva. Dequeísmo y queísmo.

Unidad IV
El teatro. El origen del teatro. La tragedia isabelina. La obra de William Shakespeare. El texto dramático y el texto espectacular. “Macbeth”, de William Shakespeare. Texto: “La barca sin pescador”, de Alejandro Casona.
Los actos de habla. Actos de habla directos e indirectos.
La publicidad y la propaganda. Las funciones de la publicidad. Los canales de difusión de la publicidad. Los destinatarios de la publicidad. Las funciones del lenguaje en la publicidad.

La oración compleja por subordinación. La subordinación adverbial.


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA 
Contenidos.

UNIDAD 1.
-        Concepto de Política.
-        Elementos de la vida política.
-        Concepto de Estado.
-        ¿Qué es el poder?
-        Concepto de Ética.
-        Relación entre Ética y política.
-        La Ética en nuestra Contitución Nacional.
-        Sistemas Políticos: concepto.
-        Evolución histórica de los sistemas políticos.
-        Sitemas políticos actuales: Autocracia, Democracia, Totalitarismos.
-        Problemas de las democracias actuales.

UNIDAD 2.
-        Bases y puntos de partida. Sintesis.
-        ¿Quién fué Alberdi?
-        La Constitución Nacional.
-        La vida política y la Constitución Nacional.
-        Constitución y gobierno.
-        División de poderes en la Constitución Nacional.
-        Poder Ejecutivo.
-        Poder Legislativo.
-        Poder Judicial.
-        Presidencialismo.
-        Parlmentarismo.
-        Dinámica Gubernamental.
-        Funcionamiento del congreso.
-        Técnica Legislativa: Formación y sanción de leyes.

UNIDAD 3.
-        Los mecanismos de participación.
-        Representación política.
-        La democracia directa.
-        La democracia directa o representativa.
-        Formas de representación.
-        Problemas de la democracia indirecta.
-        Instituciones de la democracia semidirecta.
-        Iniciativa popular y Referendum en nuestra constitución.
-        Partidos políticos concepto.
-        Relación entre democracia representativa y sistemas de paridos.
-        Origen de los partidos políticos modernos
-        Sistemas de partidos.
-        Poder electoral y participación.
-        Sufragio: concepto.
-        Poder electoral y democracia.
-        Código electoral.
-        El derecho a peticionar.
-        Grupos de opinión, grupos de interes, grupos de presión.
-        Dinámica de los partidos políticos.
-        El estatuto de los partidos políticos.
-        Función de los partidos políticos.
-        Doctrinas políticas.
-        Organización de los partidos políticos.
-        Requisitos para la fundación de un partido político.
-        Declaración de principios, programas y plataformas políticas.

OBJETIVOS.
-        Incentivar un pensamiento critico que posibilite la comprension del ejercicio de la ciudadania.
-         Establecer conceptos centrales que hagan solido el ejercicio de la ciudadania de forma compleja.
-        Manejo de un vocabulario específico.
-        Entender la capacidad de los sujetos y la acción política para influir, incidir , intervenir y transformar contextos socioculturales.
-        Comprender que la práctica social esta inmersa en relaciones de poder, por lo tanto el conflicto es constitutivo de dicha práctica.

-        Entender que ente situaciones conflictivas existen diferentes caminos para poder resolver sus problemas o mediar con ellos.


INGLÉS - 3ER AÑO 


Eje temático
Objetivos / Gramática
Tareas
Período
Vida de ciudad y vida de campo
Presente simple y continuo.
Hablar acerca de arreglos futuros y planes.
Going to.
Utilizar el pasado simple y el continuo.
Lectura: V/F. Cuestionario.
Lagunas. Unión con flecha
Escucha: Id. Personajes.
Crucigramas.
Escritura: artículo expositivo.
Abril/ Mayo
Cambios
Descripción hábitos del pasado: used to.
Contar novedades o hechos recientes: presente perfecto.
Uso already / yet.
Ficha de datos.
Escucha: cuestionario.
Escritura encuesta.
Juego: mímica.
Escritura: conversación tel
Relato oral según imagen.
Junio/ Julio
Tecnología
Hablar de causas y consecuencias.
Hablar sobre situaciones hipotéticas.
Especular acerca del futuro.
Cond. 1 y 2
Quiz.
Búsqueda de sinónimos.
Lagunas.
Trabajo en pares: diálogo.
Lectura: cuestionario.
Oral: presentación.
Agosto

Eje temático
Objetivos / Gramática
Tareas
Período
Cómo hacer las cosas
Discutir cómo hacemos las cosas. Adv. de modo.
Hablar de cómo son hechas y usadas: voz pasiva.
Pronombres indefinidos.
Lectura: V/F.
Lagunas.
Juego: adivinanzas.
Multiple choice.
Secuencia.
Discusión respuestas.
Septiembre
El poder de los niños
Pasado perfecto.
Hablar sobre obligaciones y posibilidades en el pasado.
Pedir deseos.
So / such.
Búsqueda en imágenes.
Lagunas.
Oral: contar hechos.
Juego: diferencias.
Escucha: cuestionario.
Lectura: Rey Midas.
Octubre
Errores y problemas.
Informar lo que otros dijeron: discurso ind.
Gerundios e infinitivos.
Uso de ppronombres relativos.
Formulación preguntas de sujeto y objeto.
Lectura: crónica policial.
Unión con flechas. V/F.
Cuestionario. Lagunas.
Escucha: lagunas.
Escitura: diseño folleto anti-bullying.
Sopa de letras.
Conducción encuestas.
Noviembre

PROGAMA DE EDUCACION FÍSICA 2013

ALUMNOS DE LA E.S.B. DEL COLEGIO THOMAS ALVA EDISON.
PROFESORA: GABRIELA FERRERO.

PRIMER TRIMESTRE.

Habilidades Motoras. Voley.
Técnica general golpe de manos altas y bajas (individual, contra la pared, en parejas, tríos, en forma estática y dinámica, a distintas direcciones)
Juegos funcionales. Mini voley 3 vs. 3 /  4 vs. 4. Mixto
Técnica general de saque de abajo (individual, enfrentados en la red, a distintos puntos de la cancha, en parejas y en tríos); saque de arriba (a partir de 3er. Año del Secundario)
Trabajo a distintas direcciones. Juegos funcionales.
Afianzamiento de las técnicas aprendidas en años anteriores.
Remate- bloqueo (a partir de 3er. Año de Sec.)
Juegos funcionales. 6 vs. 6 Dividiendo al grupo por sexos.
Táctica empleo de sistema de ataque y defensa.
Actividades que presenten situación problema. Detención del juego frente a una situación compleja, 6 vs. 6
Charlas grupales sobre reglamento
Arbitraje: Con cada saque una rotación pasando por todas las posiciones de juego. Torneo interno y externo por año. Deporte voley 6 vs. 6
Descontar puntos por actitud agresiva verbal o física. Charlas grupales sobre situaciones violentas. Propuestas grupales sobre el cambio de una actitud errónea.

EVALUACIÓN

·        Golpe de manos altas.
·        Golpe de manos bajas, recepción.
·        Saque de abajo.
·        Reglamento del Voley. Capítulos 1.2.3.4.


SEGUNDO TRIMESTRE.

Habilidades Motoras Basquet- 3º y 4º
Pase y Recepción: pase de pecho, de pique, por atrás de la espalda y por arriba de la cabeza, recibiendo en movimiento, y en velocidad, como en distintas direcciones. Lanzamientos: Bandeja, suspendido y a pie firme. Dribling: de control y de protección. Desplazamientos: Con elemento por los distintos sectores del terreno de juego; Sin elementos para generar espacios a aprovechar en la situación de juego – partido; Con cambios de dirección. Defensa: posición defensiva, defensa en zona e individual. Ataque: formaciones de ataque, contraataque. Reglamento: terreno de juego, equipo, tiempo de juego, inicio del partido, infracciones de violaciones, faltas, cantidad de faltas por equipo e individuales, tiros libres, puntos y señas de los árbitros. Relación espacio – tiempo – objeto: ubicación en la cancha en relación al equipo contrario en situación de juego.
EVALUACIÓN

·         Pase de pecho y de pique, recibiendo la pelota en movimiento; pase por arriba de la cabeza y por detrás de la espalda.
·         Lanzamiento a pie firme , de bandeja, y lanzamiento suspendido.
·         Diferenciar en qué momento realizar cada uno de los pases y lanzamientos, así como cada sistema defensivo, según la situación de juego lo requiera.
·         Dribling de control y de protección, durante el juego.
·         Desplazamientos por el terreno de juego con y sin balón en la situación de juego; con cambios de dirección.
·         Posición corporal frente a una situación defensiva.
·         Ataques frente a los sistemas defensivos que realiza el oponente.
·         Las reglas que comprenden el terreno de juego, el equipo, el tiempo de juego, el inicio del partido, las infracciones, las faltas, que cantidad puede hacer cada equipo antes de estar en penalización, cantidad de faltas que puede realizar un jugador en un partido, los tiros libres, los distintos puntos que pueden conseguirse y conocer las  señas de los árbitros.


TERCER TRIMESTRE.

Habilidades Motoras Mujeres. Gimnasia.
Serie gimnástica básica:
Equilibrio- rol adelante- giro de 180°- Equilibrio invertido- salto.
Invención, práctica y coordinación con música de un Esquema con elemento aro o pelota, que incluya: Lanzamiento y recepción, equilibrio, giro, buen desplazamiento en todo el espacio y cambios de altura.
Habilidades Motoras Mixto. Gimnasia.
Serie gimnástica básica:
Equilibrio- rol adelante- giro de 180°- Equilibrio invertido- salto- Media luna (2do y 3er año SEC.)
Esquema de ACROSPORT (torres humanas), para aquellos alumnos que deseen coordinados por la profesora de Ed. Física, con música para presentar frente a toda la comunidad de la Escuela Secundaria T. A. Edison. Se evaluará el compromiso frente a la actividad y el cuidado del propio cuerpo y el del compañero/a, entre otros contenidos.

El Cuerpo Humano.
*Sistemas Respiratorio, Circulatorio, Esquelético, Muscular y Articular.
*Las fuentes energéticas. La alimentación. Nutrición.
De los mismos: Principales funciones. Órganos fundamentales y su relación con la actividad física.


EVALUACIÓN

·        Esquema con elemento aro o pelota, que incluya: Una posiciòn de inicio y otra de finalizaciòn, Lanzamiento y recepción, equilibrio, giro, buen desplazamiento en todo el espacio y cambios de altura. Todo esto en coordinaciòn con algun tema musical que queda a elecciòn de las alumnas.

Para aquellas alumnas que por alguna razón justificada no puedan realizar actividad física:
·        Sistemas Respiratorio, Circulatorio, Esquelético, Muscular y Articular.
Las fuentes energéticas. La alimentación. Nutrición.
De los mismos: Principales funciones. Órganos fundamentales y su relación con la actividad física.